Browsing by Subject "Peruvian cinema"
Now showing items 1-20 of 32
-
Armando Robles Godoy y los inicios de la crítica cinematográfica moderna en el Perú
(Presses Universitaires du Mirail, 2019)Acceso abiertoEl cineasta peruano Armando Robles Godoy ejerció la crítica cinematográfica entre 1961 y 1963 en el diario La Prensa. Sus artículos constituyen el inicio de la crítica cinematográfica moderna en el Perú. -
Armando Robles Godoy: La faceta de crítico del director peruano es recogida en “La batalla por el buen cine”
(Mediakit Grupo RPP, 2020)Acceso abiertoHace varios años que Bustamante había planeado revisitar la faceta de crítico del director de “Muralla verde”. “Y luego, después de fallecido Armando, se acentuó ese interés mío por estudiar esa etapa”, confesó el docente ... -
El Cine Club Cuzco
(Universidad de Lima, 2001)Acceso abiertoEsta investigación aborda temas referidos al contexto social, político y cultural en el que surge el Cine Club Cuzco, su creación, su vida institucional, su producción filmográfica, el análisis formal y expresivo de su ... -
Cine debate: Proyecto multiplataforma que busca la promoción, difusión, exhibición y discusión del cine peruano autogestionado
(Universidad de Lima, 2017)Acceso abiertoBusca crear un espacio constante, en donde se pueda hablar y aprender más sobre el “otro” cine peruano, el autogestionado (alternativo, independiente y de autor), considerando que la mejor forma es la sinergia e intercambio ... -
El cine independiente peruano 2000-2018
(Universidad de Lima, Instituto de Investigación Científica, 2019)Acceso abiertoEsta investigación busca establecer las características narrativas y estilísticas del cine independiente peruano, determinar sus modos de producción, distribución y exhibición, sus aportes al cine nacional, sus potencialidades ... -
El cine peruano en el aula de las escuelas secundarias como medio de construcción de la memoria histórica peruana
(Universidad de Lima, 2016)Acceso abiertoDesde sus inicios el cine ha cumplido la función de contarnos historias, refl ejar personajes reales o fi cticios y trasladarnos a través de su lenguaje hacia espacios y tiempos no conocidos. Esta particularidad que tiene ... -
Cine peruano: El gusto por lo malo. Entrevista con Carlos Torres Rotondo y José Carlos Yrigoyen
(Universidad de Lima, 2012)Acceso abiertoEl cine de la “serie B”, que incluye películas de bajo presupuesto, tiene una sensibilidad especial. El narrador Carlos Torres Rotondo y el poeta José Carlos Yrigoyen vienen preparando un libro acerca de cierto espíritu ... -
El cine regional en el último lustro
(Universidad de Lima, 2015)Acceso abiertoAunque muchos en la capital no lo saben, existen cineastas que, fuera de ella, luchan por contar sus propias historias. El autor nos cuenta un poco sobre este inexplorado terreno que se ha visto beneficiado por las nuevas ... -
Cine y artes plásticas: el caso peruano
(Universidad de Lima, 2014)Acceso abiertoLa variedad de películas que podemos encontrar en el cine peruano nos muestra una singular característica: su relativa independencia de otras artes. A pesar de que muchas veces ha encontrado inspiración en la literatura ... -
Ciudadanía y cine
(Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)Acceso abiertoAlgunas de las mejores películas del cine peruano en lo que va del siglo han tocado el tema de la ciudadanía. Lo han hecho de un modo indirecto, acaso para comprobar que es un asunto elusivo. Para los personajes ... -
¿Cómo le va al cine peruano que se produce fuera de Lima y Callao? Entrevista a Emilio Bustamante sobre el libro "Las miradas múltiples"
(Empresa Editora El Comercio, 2017)Acceso abiertoPese a las dificultades financieras y geográficas que enfrenta en cada nueva producción, el cine peruano hecho fuera de Lima y Callao muestra un interesante desempeño en las últimas dos décadas. Esto puede extraerse de ... -
Coros de semillas y sirenas: cine quita-sueño. Indisciplina y territorios transitables en guaraní, quechua, rarámuri, wichi y otras lenguas
(Universidad de Lima, 2016)Acceso abiertoReflexiones y pensamientos sobre un cine que busca un espectador activista capaz de arriesgar su propia burbuja y cruzar fronteras culturales y lingüísticas. Un cine que no negocia con los estados monolingües y neoliberales ... -
De la contemplación a la desobjetualización: apuntes sobre la mujer en el cine
(Universidad de Lima, 2017)Acceso abiertoEl paso de la concepción de la actriz de cine de un mero objeto contemplatorio a una multiplicidad de representaciones reales, ha sido un proceso lento. Y eso por estar sujeto a los distintos cambios de paradigmas ... -
Los desafíos en la etapa de edición y post producción de la película Rosa Mística
(Universidad de Lima, 2019)Acceso abiertoEl presente trabajo se centra en los distintos desafíos y obstáculos que el montaje de una película puede experimentar durante su desarrollo, tomando como ejemplo la película ‘Rosa Mística’ (2018) del director peruano ... -
El desarrollo del cine de demanda social en el Perú, expresado en las películas Magallanes, La teta asustada y La hija de la laguna
(Universidad de Lima, 2016)Acceso abiertoEl objetivo de la presente investigación fue analizar el desarrollo del cine de demanda social peruano, expresado en las películas Magallanes, La hija de la laguna y La teta asustada, además de su efecto en el público ... -
El documental independiente peruano
(Universidad de Lima, 2005)Acceso abiertoNo es la intención de este artículo hacer un recuento o panorama de la historia o producción documental en el país, sino más bien levantar varios puntos de interés acerca de esta nueva producción de jóvenes ... -
Las edades del cine peruano: entrevista a Javier Protzel
(Universidad de Lima, 2016)Acceso abiertoRepasamos junto con el reconocido sociólogo y catedrático las diversas representaciones etarias que el cine peruano ha dejado en nuestra memoria colectiva, comentando algunos de sus títulos más clásicos o populares. -
Entrevista a Ricardo Bedoya “El cine peruano empieza a abrirse buena opinión en el mundo”
(Universidad de Piura, 2007)Acceso abiertoEl doctor Ricardo Bedoya teme a los aviones, pero no le importa viajar catorce horas en bus para llegar a un espacio creado para hablar de cine. Tiene voz baja y tranquila, pero cuando discute de cine se apasiona y el ... -
Entrevista con Francisco “Pancho” Lombardi: Hacia un cine peruano de coproducción
(Universidad de Lima, 2007)Acceso abiertoEn esta entrevista, Lombardi comparte con nosotros su extensa experiencia como cineasta y su relación con la tarea de coproducir. Nos señala los aspectos positivos y negativos de esta práctica. Finalmente, nos deja con la ... -
El espacio en el cine peruano
(Universidad de Lima, 2015)Acceso abiertoAunque de manera intermitente y no tan profusa, en el cine peruano también se han retratado esos lugares por los que solemos movernos. Muchos de ellos son espacios de encuentro; testigos de nuestra atropellada historia y ...