Pasiones sin nombre: ensayos de sociosemiótica
Abstract
El gesto científico fundamental que hemos aprendido es un gesto de exclusión. Para conocer, es necesario –exigencia epistemológica y metodológica primera– proponerse objetos claramente delimitados y plantearse acerca de ellos cuestiones que tienen que ver con alguna problemática precisa. Nos hemos acostumbrado, pues, a descartar, o al menos a suspender, desde el comienzo de cualquier investigación, todo aquello que no nos parece directamente pertinente en relación con el punto de vista que hemos elegido a nuestro gusto para comenzar, y al cual debemos atenernos a lo largo de nuestro recorrido. Investigar, analizar, hacer “trabajo científico”, es renunciar de entrada a tratar lo real en la forma como lo aprehendemos y lo vivimos en la inmediatez de la experiencia, es decir, como totalidad. Y, sin embargo, aun asumiendo la finitud de los esfuerzos, de los resultados y hasta de los objetivos que nos hemos propuesto, ¿cómo no aspirar a un saber que supere esos estrictos y casi austeros límites? Decir que en este asunto no se darán milagros no impide imaginar una comprensión penetrante, íntima, global y al mismo tiempo lo más cercana posible de las cosas mismas, y no, como quiere el Método, parcial, a distancia, y con frecuencia insípida.
How to cite
Landowski, E. (2017). Pasiones sin nombre: ensayos de sociosemiótica. Universidad de Lima, Fondo Editorial.Publisher
Universidad de Lima. Fondo EditorialCategory / Subcategory
Comunicación / Semiótica y discursoSubject
Related Resource(s)
https://downloads.ulima.edu.pe/rree_alumnos/Libros/LE-FE10798.pdfNote
Traducción: Desiderio Blanco. Acceso disponible para los estudiantes y docentes de la Universidad de Lima. Si es docente, por favor, anteponga Ulima/ a su usuario, por ejemplo, Ulima/frodrigu
Collections
- Comunicación [163]
The following license files are associated with this item: