Browsing Contratexto by Issue Date
Now showing items 21-40 of 279
-
Entrevista a José Ignacio López: los retos actuales de la radio popular
(Universidad de Lima, 1993)Acceso abiertoConversación sobre los retos de la radio popular. -
Aproximación semiótica a la noción de consumo radial
(Universidad de Lima, 1993)Acceso abiertoSitúa la radio como un medio de comunicación cuya experiencia comunicativa está a mitad de camino entre la experiencia massmediática y la experiencia individual. Más allá de sus propiedades tecnológicas, la radio establece ... -
La comunicación alterativa en el umbral del tercer milenio
(Universidad de Lima, 1993)Acceso abiertoTexto de la conferencia magistral que abrió la Quinta Asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitaria (AMARC) realizada en Oaxtepec, México, agosto de 1992. -
Las políticas de radio en el Perú de los ochenta: primera aproximación
(Universidad de Lima, 1993)Acceso abiertoLa intención del presente artículo no es exponer un trabajo definitivo y general sobre el tema de las políticas de radio en el Perú, sino realizar una primera aproximación a esta materia centrándola en el decenio de los ochenta. -
Comunicación en África: la importancia de la palabra
(Universidad de Lima, 1993)Acceso abiertoEs imposible hablar de comunicación en África sin antes ubicar este elemento en un contexto histórico, social, cultural y económico. Lo primero que debe quedar claro es que África no es un todo monolítico y homogéneo, sino ... -
Historia y/o cuento de la libertad de prensa
(Universidad de Lima, 1994)Acceso abiertoLa vocación democrática y la búsqueda de la legalidad suponen un trabajo permanente para su creación. Todos somos responsables de su origen y desarrollo. Más, por supuesto, quienes tienen más amplias responsabilidades y ... -
Comunicación y cultura política en tiempos de despolitización
(Universidad de Lima, 1994)Acceso abiertoEn noviembre de 1992, el Instituto Para América Latina (IPAL) realizó en cooperación con la Universidad Complutense de Madrid un estudio sobre la cultura política de los peruanos. La investigación tuvo su trabajo de campo ... -
El paradigma del príncipe: el líder, la razón de Estado y los medios electrónicos
(Universidad de Lima, 1994)Acceso abiertoEn este texto se planteo que las diferentes modalidades de relación entre los gobiernos y los canales de televisión, desde los años setenta, han respondido de un modo u otro pero, según unos modelos que presento aquí, a ... -
Medios de comunicación y opinión política de los jóvenes en la ciudad de Lima (coyuntura del 5 de abril de 1992)
(Universidad de Lima, 1994)Acceso abiertoEl presente artículo ofrece los resultados de un trabajo de investigación realizado entre jóvenes de la ciudad de Lima acerca de su opinión frente a la situación nacional, las instituciones políticas y los medios de ... -
Un oficio del siglo XX
(Universidad de Lima, 1995)Acceso abiertoConversación entre los críticos de cine Federico de Cárdenas e Isaac León Frías. -
La realidad no tiene música de fondo
(Universidad de Lima, 1995)Acceso abiertoSi realizamos un balance comparativo de la evolución de las artes en el último siglo, para incorporar en él a la cinematografía, descubrimos, sin mucho esfuerzo, que el llamado séptimo arte es una supuesta escala de ... -
Sobre la música y el ruido
(Universidad de Lima, 1995)Acceso abiertoAquellos para quienes la enseñanza, la realización y la crítica cinematográfica se han conjugado con el oficio de compositor musical son sólo algunos en América Latina. Enrique Pinilla, quien tuvo ese privilegio y nos lo ... -
Grandeza y decadencia del espectáculo cinematográfico
(Universidad de Lima, 1995)Acceso abiertoEl siglo XX ya ha terminado e inesperadamente hemos ingresado al futuro. Por eso, los 100 años del cine se nos presentan no como la conmemoración de una fecha, sino e inevitablemente como la fiesta de la nostalgia, como ... -
La formación del público cinematográfico en el Perú. El cine de los señores
(Universidad de Lima, 1995)Acceso abiertoA diferencia de lo ocurrido en otros países, en los que el cine fue descalificado por los sectores sociales altos como un espectáculo de "ilotas", en el Perú encontró inmediata atención en los círculos más exclusivos de ... -
Los cazadores de la ley perdida
(Universidad de Lima, 1995)Acceso abiertoNuestro cine requiere con urgencia no sólo una propuesta legal que concilie las indisolubles dimensiones culturales y comerciales del cine, sino una producción que no siga limitándose a nuestras fronteras, que se abra del ... -
Cine, mentiras y televisión. Los largometrajes en la pantalla chica
(Universidad de Lima, 1995)Acceso abiertoLa cartelera cinematográfica peruana es fanáticamente sectaria; lo que no trae la UIP o la Warner se margina en el espacio o no viene nunca. Estas empresas sólo traen lo mejor y lo peor de las majors y nada de los indies ... -
En busca del cine peruano
(Universidad de Lima, 1995)Acceso abiertoLa relación entre el cine nacional y la historia del Perú sigue siendo un terreno bastante inexplorado, incógnito y desatendido por los investigadores nacionales. Algunos dirán que es porque no hay nada que estudiar ya que ... -
Creación de consensos e industria cinematográfica
(Universidad de Lima, 1995)Acceso abiertoEl primer centenario del cine parece ser una ocasión propicia para preguntarnos acerca de quiénes han hecho posible la existencia de dicho medio de comunicación en el Perú: si ésta ha sido resultado de "hombres" como aún ... -
La legislación de imprenta en el Perú
(Universidad de Lima, 1996)Acceso abiertoEl autor resume el desarrollo histórico de la libertad de prensa. Luego aborda la libertad de prensa en la metrópoli y el régimen de prensa en la colonia. -
Nuevas tendencias normativas en las telecomunicaciones
(Universidad de Lima, 1996)Acceso abiertoAbocarnos sin más ni más a emprender la elaboración de una nueva dogmática jurídica en materia de comunicaciones, arrastrados por la corriente de un pragmatismo que se enarbola como triunfante en la escena contemporánea, ...