Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCuevas Calderón, Elder Alejandro
dc.contributor.authorGarcía Spelucín, Lorenzo David
dc.date.accessioned2018-02-19T14:04:33Z
dc.date.available2018-02-19T14:04:33Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationGarcía Spelucín, L. D. (2017). El sonido como constructor narrativo y estético dentro de La Ciénaga (2001), de Lucrecia Martel (trabajo de investigación para optar el título profesional de Licenciado en Comunicación). Universidad de Lima.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12724/5699
dc.description.abstractMuchas veces se ha dicho que una imagen puede ser remediada con una pista musical. Esto es en parte cierto, desde sus inicios, en donde un pianista marcaba el ritmo de las escenas, hasta la actualidad, llena de efectos, mezclas, silencios y tecnología; el campo del sonido en el ambiente cinematográfico ha visto una gran evolución. El sonido cambió todo, hizo que se reinventara cómo hacer cine. Pasamos de tener un cine silente a un cine sonoro ese cambio es simbólica y técnicamente la más grande revolución que ha tenido el cine. Con el tiempo la obsesión por ver trajo consigo una especialización por la vista. Miramos más allá de lo que nuestros órganos pueden hacerlo, empezamos a utilizar otro tipo de sentidos para ver, tocamos con los ojos, de allí que los televisores de ahora traten de ver exactamente igual como lo verían nuestros ojos. Esta situación nos plantea una serie de preguntas: ¿es que acaso ya no nos basta con ver si no queremos entrar a un nivel de detalle inexistente? ¿Es posible que la especialización de la imagen termine llevándonos no por una imagen “real” que la del objeto fotografiado sino uno re-construido por los sentidos? ¿Es acaso que esta obsesión por la visión “K”, ¿es sintomática de que estamos empezado a dejar de ver con nuestros ojos? El presente trabajo busca reflexionar y contribuir a facilitar el análisis de las obras fílmicas, permitiendo al espectador ser más consiente de las intenciones de los cineastas al momento de configurar la banda sonora dentro de un montaje audiovisual.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de Limaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceUniversidad de Limaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - Ulimaes_PE
dc.subjectMotion pictures-Sound effectsen_EN
dc.subjectMotion picture musicen_EN
dc.subjectSilence on filmsen_EN
dc.subjectMotion pictures-Aestheticsen_EN
dc.subjectCine-Efectos sonoroses_PE
dc.subjectMúsica para cinees_PE
dc.subjectSilencio en películas cinematográficases_PE
dc.subjectEstética en películas cinematográficases_PE
dc.subject.classificationArte / Cinees
dc.subject.classificationArte / Músicaes
dc.titleEl sonido como constructor narrativo y estético dentro de La Ciénaga (2001), de Lucrecia Marteles_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.disciplineComunicaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de Lima. Facultad de Comunicación. Carrera de Comunicaciónes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Comunicaciónes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.identifier.doihttp://doi.org/10.26439/ulima.tesis/5699
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6655-5688
renati.advisor.dni44878826
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion
renati.discipline322026
ulima.catOI


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess