Now showing items 21-40 of 83

    • La concepción del Estado conservador: Bartolomé Herrera y su proyecto constitucional de 1860 

      Jiyagón Villanueva, José Carlos (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      El presente artículo nos remite a la construcción del Estado peruano, destacando la figura de Bartolomé Herrera, una de las voces políticas del siglo xix en el Perú. Sus propuestas plantean un Estado que mantenga el orden ...
    • César Vallejo frente a José María Eguren: Los heraldos negros y Simbólicas. Un ensayo de retórica comparada 

      Fernández Cozman, Camilo Rubén (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      La retórica comparada es un área de conocimiento que asimila los aportes de la retórica general textual (García Berrio, Arduini y Bottiroli), de la retórica de la argumentación (Perelman y Olbrechst-Tyteca) y de la retórica ...
    • Anotaciones para la agenda del bicentenario: desigualdad y mujer 

      Lovón Cueva, Carolina Mirian (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      En los últimos años, la manifestación de la violencia de género ha trascendido, en algunos casos, límites de la insensibilidad e intolerancia humana a través de maltra­tos, humillaciones, exclusiones e, incluso, asesinatos. ...
    • Generación Z: los universitarios del bicentenario 

      Soto del Águila, Mónica Lucía (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      El artículo se enfoca en revisar los cambios generacionales como procesos inherentes a la evolución del ser humano, en el marco de los cuales cada generación se centra en su propia forma de ver y hacer las cosas en los ...
    • Foucault y las prisiones en movimiento: sobre el enclaustramiento en los buses de Lima 

      Rojas Quispe, Christopher (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      El objetivo de este artículo es mostrar aquello que discurre en el corazón del día a día: la unidad de trans­porte, los usuarios y los personajes; lo cual, no obstante, es “pasado por alto”. El soporte epistémico está ...
    • La rebelión de Huánuco, 1812: rumores, fiestas y espacio cotidiano 

      Bazán Díaz, Marissa (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      El presente artículo estudia la rebelión de Huánuco de 1812, considerando que los sectores populares tuvie­ron la capacidad de utilizar una cultura política propia. Para lograrlo, se prestó atención al papel que desempe­ñaron ...
    • Honor, injurias y “La Pepa” 

      Tantaleán Valiente, Adolfo (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      La noción de jerarquía social, calidad o preeminencia, aspectos sobre los cuales se basó el honor durante la mayor parte del xviii, se trastocaron con el advenimiento de la Ilustración y de los movimientos en favor de la ...
    • Una relación furtiva. Honor y violencia conyugal en Lima en la coyuntura de la Independencia (1795-1820) 

      Bustamante Otero, Luis (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      Aunque la violencia de género es un problema de vieja data y los medios de comunicación, las ciencias socia­les, el derecho y las ciencias de la salud reconocen su trayectoria histórica, es muy poco lo que se conoce de ...
    • Hibridación republicana. El bicentenario y la cultura política peruana en los siglos XIX y XXI 

      Parodi Revoredo, Daniel (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      El presente ensayo trata del republicanismo peruano y compara dos de sus periodos más emblemáticos: el que abarca el largo primer militarismo, que podemos situar entre 1822 y 1872, durante el siglo xix, y la alternancia ...
    • Indios, soldados sin patria: la conscripción militar en el Perú durante el siglo XIX 

      Velásquez Silva, David Víctor (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      El presente artículo busca explorar la historia de la conscripción militar en el Perú durante el siglo xix y su relación con la población indígena. La idea central gira en torno a las dificultades del Estado peruano ...
    • Bosque, fotografía y exposición: La construcción visual de la Amazonía a través de los clichés de Charles Kroehle y el álbum República peruana 1900 

      La Serna Salcedo, Juan Carlos (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      Entre 1888 y 1891, los fotógrafos alemanes Kroehle y Huebner iniciaron una travesía al interior de la selva amazónica que, con el paso del tiempo, ha devenido en épica. Durante su recorrido, realizaron una serie de ...
    • Lima en la década de 1870, una ciudad para el cincuentenario de la Independencia 

      Orrego Penagos, Juan Luis (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      El primer gran intento de transformación urbana de Lima en su historia republicana se realizó en la década de 1870, coyuntura que coincidió con la conmemo­ración del cincuentenario de la Independencia. El presente ensayo, ...
    • El extraño caso de Alexis Tamayo y Míster Chip 

      Rabí Do Carmo, Alonso María (Universidad de Lima, Programa de Estudios Generales, 2018)
      Acceso abierto
      "En el fútbol no hay lógica. Hay cálculo, probabilidades, especulación y, bien al fondo, una ramita de esperanza donde late el corazón del hincha, que de estadística y racionalidad entiende poco, porque lo suyo es ...
    • Todos los números el número 

      Yalta Dorregaray, Adolfo (Universidad de Lima, 2018)
      Acceso abierto
      El número es un concepto abstracto que apareció simultáneamente en el mundo, pero no de modo uniforme. Cada grupo humano tuvo una grafía particular para representarlos. Estos dialectos numéricos fueron desarrollándose ...
    • Elipse como lugar geométrico en un ambiente de geometría dinámico 

      León Ríos, José Carlos (Universidad de Lima, 2018)
      Acceso abierto
      Presentamos los resultados de una investigación que tuvo como objetivo potenciar en los estudiantes el desarrollo del pensamiento dinámico en torno al carácter variacional de los saberes matemáticos. Planteamos situaciones ...
    • “Woman Is The Nigger Of The World”. Una aproximación a la ruta contracultural de Lennon-Ono 

      Molinari Morales, Tirso Anibal; Ginocchio, María.Isabel (Universidad de Lima, 2018)
      Acceso abierto
      Se pretende un acercamiento desde la sociología interaccionista, así como desde la lingüística cognitiva, a las particularidades de la posición contracultural tanto estética-popular como política de John Lennon y Yoko ...
    • La investigación de mercado: una ventana a nuestra sociedad 

      Pinzás Stoll, Alicia (Universidad de Lima, 2018)
      Acceso abierto
      La información recogida a través de una larga experiencia de investigación de mercado y de opinión pública ofrece pistas para entender el surgimiento de los nuevos sectores medios urbanos, diferentes a las clases medias ...
    • Importancia de la ética en la educación 

      Velaochaga Sacio, Ramiro (Universidad de Lima, 2018)
      Acceso abierto
      La educación representa hoy —y desde siempre— un factor fundamental para el desarrollo humano. El presente artículo resalta la importancia que tiene actualmente la educación para enfrentar un mundo cada vez más globalizado ...
    • La emasculación como sacrificio en Los cachorros, de Mario Vargas Llosa 

      López Maguiña, Santiago Humberto (Universidad de Lima, 2018)
      Acceso abierto
      En este artículo se busca demostrar que la emasculación, referida de una manera elíptica, sufrida por el personaje principal de Los cachorros, la nouvelle de Mario Vargas Llosa publicada en 1967, es parte de un sacrificio. ...
    • El hablador, de Mario Vargas Llosa, o la búsqueda infructuosa del Otro 

      Susti Gonzales, Alejandro Enrico (Universidad de Lima, 2018)
      Acceso abierto
      La novela El hablador de Mario Vargas Llosa, publicada en 1987, propone a lo largo de sus páginas un proyecto de ficcionalización etnográfica consistente en “hacer hablar” a un personaje propio de la cultura machiguenga ...