dc.contributor.advisor | Sánchez Dávila, Elmer | es_PE |
dc.contributor.author | Bazán Puente Arnao, Carlos Alonso | |
dc.contributor.author | Jara Candia, Gaby Cecilia | |
dc.contributor.author | Jaymez Martinez, Clelia Angellina | |
dc.contributor.author | López Huaytalla, Jusymara Sariry | |
dc.contributor.author | Patilongo Alarcón, Ivan Marcelo | |
dc.date.accessioned | 2020-08-26T00:22:24Z | |
dc.date.available | 2020-08-26T00:22:24Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | Bazán Puente Arnao, C. A., Jara Candia, G. C., Jaymez Martinez, C. A., López Huaytalla, J. S. y Patilongo Alarcón, I. M. (2020). Impacto de la sostenibilidad fiscal en la política contracíclica aplicada durante un shock sanitario: caso del COVID-19 [trabajo de fin de curso]. Universidad de Lima, Carrera de Economía. | es_PE |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12724/11493 | |
dc.description | Trabajo de investigación para la asignatura Teoría Macroeconómica II. Revisado por Elmer Sánchez Dávila, profesor responsable de la asignatura. | es_PE |
dc.description.abstract | La finalidad de este documento es demostrar cómo influye la sostenibilidad fiscal a las políticas contracíclicas aplicadas por una determinada economía para contrarrestar los efectos de un shock sanitario. Se puede intuir que economías que tienen un alto nivel de deuda tienen menores posibilidades de hacer políticas fiscales contracíclicas. En ese sentido, se ha realizado la estimación de una regresión lineal múltiple por medio del método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), a partir de la recolección de datos de 33 países en el contexto del COVID-19. Así, con los resultados observados, se puede afirmar que los efectos negativos de un shock sanitario pueden ser controlados de una manera más eficiente por las economías que han tenido un nivel de deuda y un nivel de déficit fiscal controlado. Se puede comprobar que ante un aumento de la deuda en un 1% se originará una disminución en un 0,33% del gasto fiscal para frenar el efecto del shock sanitario. De este modo, se puede afirmar que un mejor manejo fiscal fomentará un clima de prevención ante shocks sanitarios futuros, obteniendo así un nivel de respuesta más eficaz, debido a la posibilidad de poder destinar mayores gastos para enfrentar dicha pandemia. | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad de Lima | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.source | Repositorio Institucional - Ulima | es_PE |
dc.source | Universidad de Lima | es_PE |
dc.subject | Fiscal policy | en_EN |
dc.subject | Política fiscal | es_PE |
dc.subject | COVID-19 | es_PE |
dc.subject.classification | Ciencias empresariales / Economía | es_PE |
dc.title | Impacto de la sostenibilidad fiscal en la política contracíclica aplicada durante un shock sanitario: caso del COVID-19 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | es_PE |