El discurso de odio hacia la población venezolana en redes sociales. Un estudio comparativo en twitter entre Colombia, Perú y Chile
Ver/
Descargar
(application/pdf: 1.059Mb)
(application/pdf: 1.059Mb)
Fecha
2021Autor(es)
Asesor(es)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Las redes sociales han permitido que discursos basados en el odio y el prejuicio se propaguen con gran rapidez a un gran número de personas, dañando a minorías y a grupos humanos vulnerables, como puede serlo una comunidad inmigrante. Al respecto, señalemos que las olas migratorias de venezolanos ocurrieron en una coyuntura de inestabilidad política en su país natal, lo que les obligó a ir en búsqueda de mejores oportunidades, estando entre los destinos de estas migraciones Colombia, Perú y Chile. Se hizo una búsqueda exploratoria en Twitter entre 2017 y 2021 para ver cómo se presenta el discurso de odio en Twitter hacia los migrantes venezolanos en los tres países mencionados, priorizando contenido que contuviese el término “veneco” y seleccionando treinta de los tweets producidos para determinar las características dominantes del discurso a través del análisis y la comparación, y tomando como guía criterios de la ONU. Se analizó el lenguaje verbal y no verbal de las publicaciones para determinar el factor emotivo que impulsó la publicación del mensaje y el foco temático del mismo. Finalmente, se calificaron los componentes del mensaje según su intencionalidad. Todo ello para caracterizar los tipos de discursos de odio, distinguiendo particularidades xenofóbicas y discriminatorias, determinar la temática y emoción principal del mensaje producido por “usuarios de odio”, clasificar los componentes verbales y no verbales de los discursos según la intención del usuario e identificar similitudes y diferencias que presentan los discursos de odio a partir de la nacionalidad de los autores de los tweets. El discurso de odio está impulsado por sentimientos de hostilidad y nace a partir de una sensación de inseguridad, que conlleva al miedo y rechazo hacia los migrantes, quienes son constantemente puestos en el espacio de la “otredad” por medio del lenguaje. Los tweets, además, demuestran el concepto de alteridad: los usuarios contraponen su identidad ante los migrantes y viéndolos como otro grupo en oposición a ellos. Los tweets no suelen centrarse en un individuo como objeto de la acción de villanizar, sino que se utiliza el recurso de la generalización para atribuir la responsabilidad y culpa de situaciones negativas a todos los migrantes venezolanos. Dentro de esta categoría de tweets, es muy común leer el uso de sustantivos peyorativos para hacer referencia a los migrantes, siendo “veneco” la denominación que se repite varias veces, término que se considera coloquialmente como una calumnia y por lo tanto una ofensa para la dignidad del individuo. En los tres países, los discursos de los usuarios suelen cargar con un sentimiento de rechazo frente a lo que perciben como una invasión del “otro” (venezolano), en especial en lo que concierne al ámbito de la seguridad. En futuros trabajos que sigan esta línea, sería interesante poder estudiar a los usuarios que publican los mensajes de odio para realizar un perfilamiento de este tipo de individuos y, por consiguiente, tener un mejor entendimiento del porqué de sus publicaciones con estos discursos de odio y qué, personalmente, les impulsa a hacerlo. Social media has allowed discourses based on hatred and prejudice to spread very quickly to a large audience, harming minorities and vulnerable human groups, such as the immigrant community. The Venezuelan migratory waves occurred at a time of political instability in their native country, forcing them to go in search of better opportunities, being among their destinations Colombia, Peru, and Chile. An exploratory search was made on Twitter between 2017 and 2021 to see how hate speech is presented on Twitter towards Venezuelan migrants in the three countries previously mentioned, prioritizing content that contained the term “veneco” and selecting thirty of the produced tweets to determine the dominant characteristics of the discourse through analysis and comparison, taking UN criteria as a guide. The verbal and non-verbal language of the publications was analyzed to determine the emotional factor that drove the publication of the message as well as its thematic focus. Finally, the components of the message were rated according to their intentionality. All this to characterize the types of hate speech, distinguishing xenophobic and discriminatory particularities, determine the theme and main emotion of the message produced by “hate users”, classify the verbal and non-verbal components of the speeches according to the user's intention and to identify similarities and differences of hate speech based on the nationality of the authors of the tweets. Hate speech is driven by feelings of hostility and is born from a insecurity, leading to fear and rejection of migrants, who are constantly put on the opposite side of “otherness” through the language used. Tweets demonstrate the concept of otherness when users contrast their identity with migrants and see them as another group in opposition to them. Tweets do not usually focus on an individual as the object of the villainizing action, but rather use the resource of generalization to attribute responsibility and blame for negative situations to all Venezuelan migrants. Within this category of tweets, it is very common to see the use of pejorative nouns to refer to migrants, being the one that is repeated several times the name “veneco”, a term that is colloquially considered as a slander and therefore an offense to the dignity of the individual. In all three countries, users speeches tend to carry a feeling of rejection in the face of what they perceive as an invasion of the “other” (Venezuelan), especially related to the field of security. In future works that follow this line, it would be interesting to be able to study the users who publish hateful messages to profile this type of individuals and, therefore, have a better understanding of why they publish these hateful speeches and what personally prompts them to do so.
Cómo citar
Paredes Terry, M. L. (2021) El discurso de odio hacia la población venezolana en redes sociales. Un estudio comparativo en twitter entre Colombia, Perú y Chile [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicación, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14485Editor
Universidad de LimaCategoría / Subcategoría
Comunicación / Semiótica y discursoTemas
Coleccion(es)
- Tesis [163]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: