Caso de estudio: importación de sistemas fotovoltaicos en la construcción industrial de viviendas modulares

View/ Open
Bosio_Bobadilla_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional
(application/pdf: 10.22Mb)
(application/pdf: 10.22Mb)
Date
2020Author(s)
Advisor(s)
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo propone y analiza un modelo de negocio para el rubro construcción a través de una empresa constructora que provee de viviendas a las empresas urbanizadoras que trabajan con el Fondo MiVivienda. El crecimiento económico de los últimos años, la insatisfacción de la demanda para conseguir viviendas asequibles y las facilidades que ofrece el Estado a través del Fondo MiVivienda para ingresar al mercado mediante bonos y financiamientos hacen que nuestra propuesta sea no solo sostenible sino atractiva para incursionar en el rubro. A través de un análisis de mercado, demanda, oferta y de proveedores externos hemos propuesto tener tres proyectos al año en el periodo de estudio. El primero de 270 viviendas, el segundo de 300 y 350 para el último año. Así, tenemos un proceso industrial de construcción de viviendas modulares. Es decir, viviendas que se construyen en una fábrica por partes y que luego son llevadas al terreno para ser ensambladas. Mientras que, siendo proveedores de las empresas urbanizadoras en los terrenos adjudicados por el Fondo MiVivienda, nuestra fábrica puede montarse en el propio terreno, ahorrando tiempo, costos y haciendo eficiente el proceso logístico y de construcción.
Un tercer factor nos diferencia. Nuestras viviendas (de 90m2 para este trabajo) poseen un sistema fotovoltaico importado desde España el cual abastece de energía eléctrica a la vivienda sin necesidad de conectarse a una red pública de energía durante todo el año. Planificando a detalle los procesos operativos de construcción e importación podemos crear una cadena de suministro eficiente, la cual nos permita mantener un mínimo almacenaje y una constante importación y operación en planta.
Con las estrategias y análisis mencionados, y junto con un grupo humano de 100 personas nuestro proceso de construcción puede estar desarrollado de principio a fin en 7 días, ofreciendo un producto de calidad a un precio final irreal para los precios actuales: 12,600 USD. Este precio representa menos del 50% del valor máximo de viviendas establecidas por el Fondo MiVivienda para ser beneficiadas por el bono habitacional xiv (MiVivienda, Adquisición de Vivienda, 2020). Así, tenemos que nuestra vivienda de S/ 41,580 al tipo de cambio de S/ 3.3 por USD, ofrece 52% de margen de ganancia a la empresa urbanizadora a la que proveamos y, en el supuesto de vender nuestras viviendas al consumidor final directamente, ofrece al usuario final un costo de cuota mensual de S/ 173 considerando una tasa anual del 3% por tres años.
How to cite
Bosio Bobadilla, J. L. (2020). Caso de estudio: importación de sistemas fotovoltaicos en la construcción industrial de viviendas modulares [Trabajo de suficiencia profesional para optar el título profesional de Licenciado en Negocios Internacionales, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional ULimaPublisher
Universidad de LimaCategory / Subcategory
Ciencias empresariales / Negocios internacionalesSubject
Collections
The following license files are associated with this item: